La imaginación

Pasemos ahora a otra pieza que nos acerca cada vez más a lo que vamos a implementar en la práctica para cambiar nuestra forma de pensar y por tanto cambiar los resultados que obtenemos: el papel de la imaginación, que es mucho más importante en nuestra vida de lo que Crees.

“Un ser humano siempre actúa, siente y se comporta de acuerdo con lo que imagina que es verdad sobre sí mismo y su entorno”: esta es una ley mental fundamental descubierta por Maxwell Maltz.

Cuando esta imagen mental es recitada por un sujeto hipnotizado nos inclinamos a explicarla con la existencia de algo oculto y sobrenatural pero en realidad lo que estamos presenciando no es más que el normal proceso de funcionamiento del sistema cerebral y del sistema nervioso del hombre.

Por ejemplo, se han hecho pruebas en algunas escuelas y universidades americanas en las que se decía a sujetos hipnotizados que estaban en el Polo Norte y estos estudiantes no sólo se estremecían y pensaban que tenían frío, sino que su cuerpo reaccionaba como si tuviera frío, cubriéndose de piel de gallina.

Otros estudiantes universitarios despiertos pero hipnotizados, a quienes se les había pedido que imaginaran tener una mano sumergida en agua helada, cuyo termómetro registró una caída real de temperatura en la mano bajo experimento: y de estos experimentos se podrían enumerar miles.

Nuestro sistema nervioso no puede calcular la diferencia entre la experiencia imaginaria y la experiencia real, en ambos casos reacciona automáticamente a los datos comunicados por el cerebro.

El sistema nervioso reacciona de acuerdo con lo que pensamos (imaginamos) que es verdad.

oso

Por ejemplo, si viéramos un oso frente a nosotros en un bosque, lo primero que haríamos sería echar a correr y esta reacción se debe al peligro que vemos frente a nosotros (nuestro cerebro tiene un recuerdo de la peligrosidad del oso, sea por películas o documentales vistos anteriormente, o simplemente por haber escuchado algo a propósito alguna vez).

Nota bien que no hay un solo comando consciente dado a nuestro cuerpo que nos haga hacer todas las operaciones necesarias para escapar del peligro.

Es decir, en el momento en que vemos al oso, todo nuestro sistema digestivo se detiene, el corazón bombea más sangre para que los músculos de las piernas se dilaten más, los órganos no vitales que son necesarios para la supervivencia del hombre se suspenden y muchas otras funciones aumentan ( por ejemplo, llega más oxígeno a los músculos de las piernas) o disminuyen (eliminando todas las funciones digestivas u otras funciones que no se necesitan en ese momento) porque hemos intuido el peligro del oso en nuestro cerebro, porque nuestro cerebro ha almacenado en su memoria el hecho que si un oso te atrapa, te cortará por la mitad y te matará.

Sin embargo, si en lugar del oso real ponemos a un actor disfrazado de oso (claro que sin decirlo) la reacción sería idéntica porque es la imaginación y la idea de que estamos ante un oso lo que nos hace reaccionar en tale manera; por lo tanto, el cerebro humano y el sistema nervioso están construidos para reaccionar automáticamente de manera adecuada a los problemas y dificultades que plantea el entorno.

Por ejemplo, un hombre no necesita detenerse a pensar que la autoconservación requiere que corra lo más rápido que pueda si se encuentra con un oso en un sendero, no necesita pensar que tiene miedo, porque el miedo es una respuesta automática y natural.

En primer lugar el miedo, el instinto natural (o respuesta automática de nuestro servomecanismo frente a la experiencia registrada en su base de datos) le hace querer huir, luego activa el mecanismo físico que le hace contraer los músculos para que pueda correr más rápido de lo que nunca ha hecho, su ritmo cardíaco se acelera y la adrenalina corre rápida por su sangre, todas las funciones físicas que no son necesarias para correr se desactivan, su estómago deja de funcionar y toda la sangre disponible se envía a los músculos, la respiración se hace muy rápida y se suministra oxígeno a los músculos más abundantemente.

Esto no es nada nuevo porque muchos de nosotros lo han aprendido en la escuela secundaria, pero lo que tampoco entendimos es que el cerebro y el sistema nervioso que reacciona automáticamente al entorno son los mismos que nos dicen qué es el entorno.

La reacción del hombre que se encuentra con el oso se explica comúnmente como debida a la emoción (miedo) más que a las ideas que tenía sobre ver un oso frente a él en el bosque. Sin embargo, era una idea la que había producido las llamadas reacciones emocionales, es decir, la idea consistente en todos los datos recibidos del mundo exterior y procesados por el cerebro de esta forma básicamente era la idea u opinión las verdaderas causas, y no la emoción que fue la consecuencia de estos.

En resumen, el hombre en el camino reaccionó a lo que pensó, creyó o imaginó que era el entorno.

Tanto es así que, si en lugar de un oso real ponemos a un actor disfrazado de oso, la reacción es la misma: si el hombre está convencido de que se trata de un oso real, todo sucederá como si fuera realmente real, por lo tanto, si había pensado (imaginado) que, si el actor fuera un oso real, sus reacciones emocionales nerviosas serían exactamente las mismas.

Por lo tanto, se deduce que, si nuestras ideas e imágenes mentales sobre nosotros están distorsionadas, entonces nuestras reacciones hacia el entorno también serán incorrectas.

Entender que nuestras acciones, sentimientos y comportamientos son el resultado de nuestras imágenes y creencias nos da la clave que la psicología siempre ha buscado para el cambio de personalidad.

Esto abre una nueva puerta a la conquista de la capacidad, el éxito, la felicidad y eso es lo que vamos a estudiar y aplicar en este curso. Las imágenes mentales nos dan la oportunidad de ejercitar nuevas inclinaciones y de tener nuevas actitudes y comportamientos, que de otro modo no habríamos podido hacer; esto es posible porque, como mencioné anteriormente, el sistema nervioso no puede diferenciar entre una experiencia real y una imaginada vívidamente.

Si nos imaginamos (mente) como individuos actuando de una manera determinada, como si ese fuera nuestro comportamiento real, nuestro servomecanismo (cerebro) nos ayuda a lograr ese comportamiento dado que imaginamos.

Se pueden dar muchos ejemplos, por ejemplo, a este respecto.


La revista científica Research Quarterly informa de un experimento donde se aplicó esta teoría para lograr una mayor habilidad en el juego del baloncesto. Un grupo de estudiantes practicó tiros libres desde la línea de tiros libres diariamente durante 20 días, y se calcularon los puntajes del primer y último día. A un segundo grupo se le calculó igualmente la puntuación del primer y último día, pero en el período intermedio no practicó ningún tipo de entrenamiento; luego hubo un tercer grupo cuya puntuación también se calculó el primer día y luego el último. Los jugadores de este último grupo, durante 20 minutos diarios en los siguientes 19 días, practicaron imaginando “sólo” lanzar el balón y corrigiendo la puntería según los errores cometidos. El puntaje del primer grupo que realmente practicó 20 minutos al día en tiro mejoró en un 24%, el segundo grupo que no hizo ningún ejercicio no mejoró ni siquiera un punto porcentual, pero lo que es más increíble es que el puntaje del tercer grupo (que era el que practicaba mentalmente el tiro) mejoró en un 23%.


En abril de 1955, la revista de divulgación científica Readers Digest publicó un artículo de Joseph Philips titulado “El ajedrez y lo llaman juego”. Este artículo contaba cómo un gran campeón de ajedrez (Capablanca era su nombre) era tan superior a todos los demás jugadores del mundo que los expertos creían que nunca sería estado vencido. Bueno, perdió el campeonato mundial que ganó un jugador desconocido, Akelepin (creo recordar que su nombre era esto) que nunca había jugado al ajedrez. El mundo del ajedrez estaba conmocionado porque verdaderamente una persona que prácticamente nunca había jugado ajedrez le había ganado al campeón mundial que nunca había perdido una partida y cuando entrevistaron a Akelepin le preguntaron cómo había logrado vencer al actual campeón mundial y sobre todo que había sido su entrenamiento, su preparación: contestó tranquilo que en realidad no había jugado con nadie, no había entrenado con nadie, se había retirado al campo, había dejado de beber y de fumar, y hacía ejercicios mentales; por tres meses solo jugó mentalmente, pensando en todas las jugadas que pudo haber hecho y las que pudo haber hecho su oponente, se había entrenado mentalmente durante tres meses para jugar ajedrez contra el campeón reinante y ganó.

Hablamos de Napoleón en un artículo anterior, bueno el general corso, cuando era joven (el erudito Morgan lo relata en el libro “Making the most of Your Life” hablando del libro de notas encontrado en su última prisión en el exilio) anotó todo lo que había leído durante esos años de estudio juvenil, y sus notas llenaron 400 páginas. Pues bien, en estos cuadernos de juventud se imaginaba a sí mismo comandante del ejército francés y dibujaba mapas de Córcega indicando dónde habría colocado sus defensas, qué tipo de estrategias hubiera empleado para atacar a los enemigos, haciendo todos los cálculos con la máxima precisión matemática. Bueno, al ir a ver estas notas y al estudiar las campañas de Napoleón, Morgan se dio cuenta de que la mayoría de las campañas de Napoleón eran las mismas que había imaginado de niño. Increíble. Y qué decir de Conrad Hilton, el dueño de la famosa cadena hotelera: bueno, de chico ya se imaginaba manejando un hotel identificándose en el papel de director de hotel (ver biografía oficial de Conrad Hilton).

Entonces como hemos visto, la Psico Cibernética considera al cerebro humano como un servomecanismo muy complejo, una máquina automática orientada a un fin que guía su camino hacia un objetivo, una meta, a través de datos de reacción y datos ya asimilados y que automáticamente hace las correcciones necesarias cuando es necesario.

Este mecanismo creativo automático que está en nosotros solo puede operar de una manera, teniendo un objetivo que alcanzar, una meta que alcanzar.


Y es por eso por lo que primero debemos ver claramente en nuestra mente lo que queremos lograr, cuál es nuestro objetivo, qué queremos lograr en la vida, qué hace latir nuestro corazón con solo hablar de ello (pensamiento lógico y emoción juntos) y luego pasar a la ejecución.

Cuando mentalmente vemos (imaginamos) algo, nuestro mecanismo creativo para el éxito se activará y hará el trabajo mucho mejor de lo que podríamos hacerlo con esfuerzos ideales o fuerza de voluntad. El mismo mecanismo creativo que está en nosotros puede ayudarnos a alcanzar nuestro mejor yo si nos formamos mentalmente una imagen del yo que queremos ser, si podemos vernos (imaginarnos) en nuestro nuevo yo que anhelamos ser.


Esta es la primera e indispensable condición para transformar nuestra personalidad: por lo tanto, antes de que una persona pueda cambiar, debe verse a sí misma en este nuevo rol, debe creer que puede convertirse en el tipo de persona que puede lograr estos objetivos, debe verse a sí misma (imagina) cómo el que sueña en llegar a ser para conseguir lo que sueña.

Compártelo Ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio